
El tradicional Encuentro Fe y Cultura de la UCT celebró una nueva versión centrada en la conmemoración de los 10 años de la encíclica Laudato Si’, reuniendo a miembros de la comunidad para reflexionar sobre espiritualidad y medio ambiente.
Con una sala colmada y una audiencia atenta, se realizó un nuevo Encuentro Fe y Cultura organizado por la Dirección General de Pastoral de la Universidad Católica de Temuco, bajo el lema “Encuentros que Transforman”. En esta ocasión, el foco estuvo en el vínculo entre espiritualidad y ecología, con motivo de los 10 años de la publicación de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, texto que propone una mirada integral hacia el cuidado de la “casa común”.
Miguel Escalona, decano de la Facultad de Recursos Naturales, fue quien dio las palabras de inicio de la actividad, y destacó la importancia de crear espacios de conversación interdisciplinaria. “Este es un evento que constantemente llama a la reflexión entre dos mundos que, por el contrario de lo que uno puede pensar, no están separados. Fe y cultura son espacios en tránsito, en diálogo”.
“Laudato Si’ plantea dejar atrás una mirada antropocéntrica y pensar en nuevas formas de colaboración y respeto, no solo hacia los seres humanos, sino hacia todos los seres que habitan el planeta”, añadió el decano, subrayando el rol de la Universidad como promotora de pensamiento crítico y transformador.
Ciencia y fe: una convergencia necesaria
Desde la Facultad de Recursos Naturales, la profesora titular y académica Angélica Casanova participó en el conversatorio con una mirada desde la ciencia ambiental, valorando la oportunidad de integrar perspectivas. “Es la primera vez que participo en un conversatorio de este tipo, donde se conjuga la visión espiritual con la ecológica y científica. Me parece muy interesante porque Laudato Si’ contiene propuestas visionarias sobre el cambio climático y el cuidado de la naturaleza”.
La académica también resaltó el carácter latinoamericano del Papa Francisco y su compromiso con una iglesia que impulse transformaciones sociales profundas. “Sus palabras no interpelan solo a los creyentes, sino a toda la humanidad para avanzar hacia un futuro mejor”, expresó.
El valor del encuentro y el diálogo
Desde una perspectiva pastoral, el fray Jaime Campos, ofm, –invitado especial del encuentro– agradeció el espacio de diálogo que la universidad propicia. “Valoro mucho esta posibilidad de encontrarnos desde distintas miradas, porque las crisis que vivimos requieren ser abordadas de forma conjunta e interdisciplinar”.
El religioso franciscano enfatizó el rol formativo de estas instancias, especialmente para los jóvenes, “Mi expectativa es que escuchen, que tomen conciencia de las necesidades actuales. Todos, desde donde estemos, debemos involucrarnos si queremos generar cambios verdaderos”.
Icono “San Francisco”
En el encuentro estuvo presente el ícono “San Francisco”, obra del académico de Teología UC, Federico Aguirre, que está recorriendo el país en el contexto de la celebración de los 800 años del Cántico de las Criaturas. En palabras del Hno. Julio Campos, Animador Provincial de JPIC – Chile, el ícono “viene a reafirmar nuestro diálogo desde la estética integral. Lo bello de Dios presente en la creación, manifestado en la belleza de este ícono y en convicción de San Francisco acerca de una fraternidad universal cósmica, con un mundo en que todos somos hermanos, porque todos somos creaturas de Dios”.
Fuente: www.uct.cl