
En el contexto de los 800 años del Cántico de las Criaturas, escrito por San Francisco de Asís, el miércoles 18 de junio se desarrolló un importante conversatorio en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La instancia fue un espacio propicio para reflexionar sobre la vigencia espiritual, teológica, artística y ecológica de esta obra de San Francisco, así como su conexión con los desafíos actuales que plantea la encíclica Laudato Si.
Por Enrique Astudillo Baeza, periodista
El conversatorio, fue organizado por la Orden Franciscana de Chile y la Facultad de Teología de la UC, y contó con la participación especial del Coro Misión País de la Pastoral UC, proyecto que busca transmitir el mensaje de Cristo a través del canto.
Sobre lo anterior, el hermano Julio Campos, ofm, Animador Provincial de JPIC, afirmó que “es un momento para fortalecer una mirada de justica hacia la creación, es un momento de buscar la conciliación en el perdón y la paz entre aquellos que se han alejado. Celebrar el Cántico es fomentar una espiritualidad ecológica, tal como lo dice el papa Francisco”.
La naturaleza como fuente de fe
Considerado el primer poema en lengua italiana y una de las expresiones más profundas de alabanza a la creación en la tradición cristiana, el Cántico de las Criaturas es una composición que inspira desde hace siglos, una espiritualidad que reconoce la hermandad con toda la creación, y una de las fuentes que inspiraron al papa Francisco para su carta encíclica Laudato Si sobre el cuidado de la Casa Común, publicada hace 10 años.
En esa línea, el conversatorio sobre los 800 años del Cántico de las Criaturas congregó una gran expectación entre los asistentes. “Es una oportunidad para la Orden Franciscana de hacer actual un mensaje que nuestra familia ha difundido desde hace décadas como el cuidado hacia la Casa Común. Tenemos claridad que la crisis social es también una crisis ambiental. Es una sola crisis que tiene hoy consecuencias devastadoras en el clima, en el movimiento migratorio forzado, entre otras consecuencias, donde quizás las más duras es la dificultad para asegurar la alimentación a poblaciones enteras aquejadas por la guerra, la falta de agua y los conflictos internos”, relató el hermano Julio Campos, ofm.
Trabajo mancomunado
Para el Animador Provincial de JPIC, la alianza lograda con la Facultad de Teología UC para desarrollar el conversatorio, fue muy relevante. “Es un espacio para manifestar este relato en un ambiente distinto de las parroquias y escuelas Franciscanas y complementar la investigación y la reflexión en la academia con la intención de San Francisco de Asís manifestada en el cantico del hermano sol”, valoró.
El hermano Ronald Villalobos, ofm, Animador Provincial del Cuidado Pastoral de las Vocaciones, fue el responsable de presentar el Cántico del Hermano Sol desde una perspectiva histórica, literaria, espiritual y teológica.
Posteriormente, se presentó el ícono “San Francisco”, una obra en temple al huevo con pan de oro del académico de Teología UC, Federico Aguirre, que recorrerá el país prontamente como parte de las actividades por los 800 años del Cántico de las Criaturas. “El ícono presente en este acto de conmemoración es también reafirmar nuestro diálogo desde la estética integral. Lo bello de Dios presente en la creación, manifestado en la belleza de este ícono y en convicción de San Francisco acerca de una fraternidad universal cósmica, con un mundo en que todos somos hermanos, porque todos somos creaturas de Dios”, concluyó el hermano Julio.