
Rodolfo Núñez, Doctor en Sicología, acompañó este penúltimo encuentro de formación y reflexión sobre la última encíclica papal. La actividad se desarrolló este sábado 05 de diciembre a 16:30 horas a través del Facebook de los Hermanos Franciscanos.
El académico de la Universidad Finis Terrae, inicio su ponencia, destacando que “cuando uno lee al Papa Francisco, tiene la posibilidad de una mirada amplia de un fenómeno social. Poder preguntarse qué le está ocurriendo al mundo en occidente, cómo nos estamos llevando el uno con el otro, cómo estamos enfrentando el misterio de la vida. Las categorías que él nos propone, nos orientan, nos iluminan, marcan ciertas rutas y eso lo hace doblemente interesante, no sólo desde el punto de vista del análisis, sino que en ese análisis en sí mismo, es una proposición que marca hacia dónde moverse”.
Las sombras de un mundo cerrado
«En el mundo actual los sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas», describiendo la situación de los migrantes, las guerras, la pandemia y el encierro en los celulares, «es el fondo dramático que se marca allí», analiza.
Un corazón abierto al mundo entero
«La verdadera calidad de los distintos países del mundo se mide por esta capacidad de pensar no sólo como país, sino también como familia humana, y esto se prueba especialmente las épocas críticas (…) El inmigrante es visto como un usurpador que no ofrece nada. Sólo una cultura social y política que incorpore la acogida gratuita podrá tener futuro», manifestando que «en este punto está todo el soporte y ver lo reconfortante que es creerle al Papa, es un mapa de cómo encontrarme conmigo mismo, cómo relacionarme con los otros y en particular con el extranjero. Nos está pidiendo transformaciones como persona, pero también a nivel social, a nivel de organización y nivel de historia individual’.
Diálogo y la Amistad social
Rodolfo Núñez señala que «Fratelli tutti recorre todo el paisaje de lo humano, las transformaciones individuales, sociales, las relaciones políticas, las económicas, el cómo llevar adelante la convivencia en el plano de la circulación del poder».
Caminos de reencuentro
«Algunos prefieren no hablar de reconciliación, porque entienden que el conflicto, la violencia y las rupturas son parte del funcionamiento normal de una sociedad». Aquí menciona que, en aspectos como el perdón, el equilibrio de las fuerzas, la reconciliación y la paz, » los chilenos otra vez estamos enfrentados en una situación que nos desgarra. Cerca de 3000 casos ha presentado el INDH, acusando de violación a las Fuerzas Policiales y cerca de 250 personas perdieron la vista», relata.
Venganza y perdón
«La Psicología Evolucionista y la Teoría de la Mente, pueden aportar pistas iniciales al respecto, esto porque la teoría de la mente nos brinda una posibilidad en el comprenderse a sí mismo y al otro, en un contexto de vínculo y de existencia conjunta. A lo que debemos agregar los antecedentes que entregan las investigaciones empíricas en torno al rol de la venganza y el perdón, en el comportamiento de los seres humanos, ya sea en la elaboración de sus sistemas cognitivos, en la construcción de sus historias personales, como en la elaboración de sus organizaciones y su cultura», profundizó.
Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo
«Las distintas religiones, a partir de la valoración de cada persona humana como criatura llamada a ser hijo o hija de Dios, ofrece un aporte valioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad». En este punto, dijo que » el Papa cierra su presentación, detallando que la religión permite reencontrarte con el otro para que construyamos en conjunto, ya que los seres humanos estamos llamados a avanzar».
Síntesis
Cerró su ponencia, asegurando que «el Papa nos llama a trabajar para reencontrarnos para perdonarnos sólo que nosotros los humanos tenemos que elegir el modo en que nos vamos a encontrar qué puede ser al modo de la torre de Babel (conflicto) o en el modo de Pentecostés (fraternidad)».
El Hermano Nicolás Alfaro, Secretario Provincial de la Orden y quien moderó la actividad, señaló que este encuentro fraterno «nos impulsa a caminar desde la esperanza de construir, de reconstruir una nueva sociedad, mirándonos con ojos nuevos, ojos que nos remiten al inicio, que somos hermanos. Parece obvio, pero es un tremendo desafío y que nos impulsa y que el espíritu ha movido al Papa Francisco, y hacer sentido en el Chile de hoy que nos toca vivir».
Impresiones en redes sociales
Paola Alarcón: “Creo muy cierto que el mundo avanza en la ciencia, en la tecnología, en la economía para los más potentes, pero también me impresiona como una pandemia como la que nos tocó vivir este año, pone todo en un profundo cuestionamiento. El tema de los migrantes siempre existió desde el tiempo de Jesús, ahora solo se ha hecho más notorio y muchas veces insostenible. Mientras más el mundo parece «crecer”, más soledad va creando entre las personas, más encierro en el metro cuadrado de cada uno si no ponemos atención”.
Catalina Valenzuela Cares: “Muchas gracias, es muy importante entender la Encíclica y mejorar nuestra vida. Paz y Bien Hermanos”.
Irma Del Carmen Meza Núñez: “Cómo mantener la esperanza en algo nuevo si, por donde miramos, hay tanta deshumanización, desconfianza, nos cuesta encontrar un lugar interior y exterior que sea armónico. ¿Existe la armonía o sólo es un sueño personal?”.
Soledad Mancilla: “Desde mi experiencia y a lo largo de mis años, he podido evaluar que te miden siempre por dónde vives, lo que tienes, pero lo que menos les importa es como eres. He vivido con sencillez, con lo justo y necesario, siento que soy feliz, sin apegos, pero al resto (mi familia, amistades) parece ser que te catalogan de fracasado. Gracias hermanos”.
Revisa la presentación de en el siguiente link: https://www.facebook.com/franciscanoschile/videos/217399509767982