Alegres y orgullosas de sí mismas, las 20 mujeres beneficiadas con el proyecto Fondart “El Arte Nos Hace Libres” vieron los frutos de su trabajo, al recibir el pasado miércoles sus diplomas y ver el asombro que sus trabajos artísticos provocaba en los visitantes.
Al ingresar a la capilla del Espacio Mandela del Centro Penitenciario Femenino de Santiago donde se realizaría la ceremonia de certificación de los talleres de arte colonial, los invitados pudieron observar de inmediato las obras resultantes del laborioso trabajo: esculturas y pinturas de santos, Cristo, ángeles y vírgenes que asombran por la belleza y el fino acabado, comentando y escuchando de profesores y alumnas el proceso.
Pasadas las 11:00 horas, comenzó el acto, el miércoles 2 de octubre, en el mismo espacio donde el Museo de Arte Colonial San Francisco dictó en los últimos meses talleres de escultura y pintura colonial a 20 mujeres, gracias al proyecto Fondart “El Arte Nos Hace Libres”, organizado por el museo y la capellanía católica de Gendarmería de Chile.
La ceremonia de certificación contó con la presencia de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Carolina Lavín; el Secretario Técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis; el Jefe de la unidad técnica de la Dirección Regional Metropolitana Gendarmería de Chile, Jorge Aguilera; la aicalde del CPF teniente coronel Sandra Toledo; y el Director Ejecutivo del Museo San Francisco, Fr. Miguel Ángel Correa.
Asistieron además algunos familiares de las internas, los profesores del proyecto Denisse Pizarro, Kamille Briones y Juan Huaranca; y la capellana del lugar, Hna. Nelly León.
Durante la ceremonia el director del museo San Francisco, hno. Miguel Ángel Correa, luego de felicitar y animar a las participantes, expresó: “Como museo queremos desafiarnos, celebrando los 50 años y renovando nuestro vínculo comunitario, puesto que sin ese vínculo seríamos solo un lugar que expone piezas del pasado. Estos signos de ir nosotros a lugares donde la gente no puede ir al museo, significan abrirse a los desafíos del Siglo 21”.
Posteriormente, las internas recibieron una a una su diploma, entre fuertes y cálidos aplausos, de manos de sus profesores y de las autoridades presentes.
Finalmente, la Seremi de Justicia, Carolina Lavín, les ofreció unas entusiastas y afectuosas palabras, felicitándolas y resaltando tanto la belleza del trabajo logrado como la importancia de la cultura en la vida de las personas. “El ver el trabajo de ustedes impacta. Y su actitud, al recibir los diplomas, demuestra una emoción y una alegría por haber estudiado y haber aprendido esto. Estamos, como gobierno, apoyando estas actividades que son muy bonitas para ustedes, para el alma, para la reinserción social”, dijo.
IMPRESIONES
Para el Secretario Técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, la actividad “nos permitió conocer a valiosas mujeres que, a través de un proyecto cultural, logran mejorar su autoestima y las provee de nuevas herramientas en su vida, fortalece su conocimiento, y sobre todo, logra un acercamiento de la importancia que tiene el arte y el patrimonio en la sociedad”.
Carolina Rioseco, una de las internas participantes en el proyecto, calificó la experiencia del taller como “enriquecedora”, puesto que le permitió descubrir que “dentro de la cárcel tienes la posibilidad de probarte cosas a ti mismo; de saber que eres capaz de hacer cosas con tus manos, ocupar la delicadeza que uno tiene. Fue una experiencia enriquecedora al máximo”.
La alcaide del CPF, teniente coronel Sandra Toledo, manifestó su alegría por el desarrollo del proyecto: “Me parece maravilloso que se haya realizado en la unidad, ya que acercar el arte a las internas ayuda también a la reinserción porque ésta no solo pasa por capacitación en oficio o estudios, sino que el arte funciona como un transformador social”.
La capellana del centro, en tanto, Hna. Nelly León expresó: “Estoy muy feliz con esta experiencia vivida, las obras están preciosas, pero creo que lo más importante es que las mujeres se sientan artistas de su propia vida. Esa es la conexión que yo hago”.
PROYECTO
El proyecto fue ejecutado por los monitores Juan Huaranca (restaurador del equipo de Conservación y Restauración del museo), Kamille Briones (artista visual) y Denisse Pizarro (coordinadora de proyectos del museo), quienes semana a semana enseñaron a las participantes las técnicas, pero además compartieron la vida.
En el taller, las alumnas aprendieron sobre los tipos de esculturas que se hacían en la Colonia, cómo se hacían y cómo llegaron a Chile, elaborando reproducciones de algunas de las que se encuentran en el museo paso a paso: su estructura, sus caras, poniéndoles los ojos de cristal, pintando la policromía y cosiendo sus vestimentas; y en el caso de las pinturas, prepararon la tela, aprendiendo a manejar el óleo y el decorado de las ropas.
El resultado fueron 3 óleos y 4 esculturas ejecutadas grupalmente, tal como se hacía en los talleres artísticos durante el tiempo de la Colonia.
Denisse Pizarro, coordinadora y facilitadora del proyecto, indicó que “para mí fue una experiencia única, muy profunda, de llevar el arte que trabajamos en el museo y de nutrirnos mutuamente. Eso es lo mejor que podemos sacar de este taller”.
EXPOSICIÓN
Las obras resultantes serán expuestas en el Museo San Francisco desde el 16 al 31 de octubre. La exposición irá acompañada de un video que mostrará el proceso y las impresiones de algunos de los protagonistas.