
Este martes 23 de Agosto los estudiantes del Hogar Universitario P. Orellana realizaron encuentro de formación y reflexión en torno a las AFP
La mayoría de los estudiantes del Hogar, son también jóvenes trabajadores y /o futuros empleadores, que se verán directamente afectados en el futuro por las injustas condiciones actuales en la que estamos la mayoría de los trabajadores de Chile con el sistema de pensiones o AFP.
Para comprender mejor la actual situación, Cristóbal Rivera, estudiante de 4to de derecho, expuso sobre el origen de las AFP, su desarrollo durante los últimos años y la actual situación. La mayoría de la reflexión se basó en conocer el origen, de las cajas de pensiones las cuales eran motivadas por un factor social y solidario con quienes menos tenían y con los mayores, y como esta realidad se fue transformado en un sistema injusto y que solo privilegia a algunos.
También se destacó que recién estamos observando los resultados de como sobreviven los primeros jubilados del sistema de Asociación de Fondos de Pensiones implementado en los 80.
Impactó también comprobar que las AFP son una asociación de unos pocos administrando el ahorro de toda una vida de más de 10 millones de chilenos y donde la ley ampara este sistema y si no se produce un cambio significativo perdura afectando a millones con su legítima injusticia.
Con desazón se constató que el sistema de las AFP fue creado pensando únicamente en el lucro, bajo la mirada del individualismo y la codicia. En definitiva un sistema donde cada uno es un número que se transa a mejor postor, y que por muy buen comercial que se haga, en formato cine, está pensado en un grupo minoritario y no en la gran mayoría de los trabajadores.
Un gran desafío lograr un sistema más justo y que garantice una vejez digna y que la actual situación no se ve como posible que el o los gobiernos puedan lograr un cambio reales por el poder inmenso que tienen estas pocas asociaciones.
Que se puede hacer entonces…La asociatividad ciudadana se ve como una forma buena de cambiar la ley que ampara y protege estos sistemas de asociaciones de pensiones, y buscar de forma urgente poner el foco en la persona, y los grupos más desprotegidos de forma corresponsable entre los tres actores fundamentales, trabajador, empleador y el estado, que dialogan en forma fraterna y solidaria.