Bendición de ícono de san Francisco marca inicio de su peregrinación por Chile

En el Definitorio del viernes 6 de junio, desarrollado en la Fraternidad de san Francisco de la Alameda, se bendijo un ícono del santo de Asís, realizado por Federico Aguirre, pintor iconógrafo y profesor asociado de la Facultad de Teología de la Universidad Católica. La obra recorrerá diferentes partes de Chile en el contexto de los 800 años del Cántico de las Creaturas y los 10 años de la promulgación de la Carta Encíclica Laudato Si.

Por Enrique Astudillo Baeza, periodista

Para el hermano Julio Campos, ofm, Animador de la Oficina de Justicia y Paz de la Orden Franciscana en Chile, es muy importante relevar la figura de san Francisco por medio de un ícono y de un peregrinar con su imagen. “En el año que celebramos los 800 años de la redacción del Cántico de las Creaturas, es tremendamente actual animar hacia una vida más sostenible y sustentable desde una ética del cuidado de la Casa Común”, expresó.

Por ello, la peregrinación de esta obra busca llegar a diversos espacios pastorales y académicos. En palabras del hermano Julio, se espera visitar conventos Franciscanos y universidades como la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Alberto Hurtado, “y otras universidades que acepten nuestra invitación a difundir un mensaje de cuidado de nuestra Casa Común”, explicó.

En esa línea, el Animador de la Oficina de Justicia y Paz de la Orden Franciscana en Chile, es claro. “El hecho de celebrar los 800 del Cántico de las Creaturas y los 10 años de la promulgación de la Carta Encíclica Laudato Si, más que hacer historia, es hacer actual el mensaje que se anida en este poema y encíclica. Es hacer actual una instalación en el mundo que se deja sorprender por las huellas de Dios presentes en la creación”, valoró.

Vínculo de fe

Para Federico Aguirre, en tanto, creador de la obra, el proceso de producción de un ícono es vincularse con la espiritualidad Franciscana. “De alguna manera entro a formar parte de ese patrimonio habitual, y es algo muy bonito, porque uno entra en contacto con la comunidad, entra en contacto con la figura de san Francisco y su obra. Entonces ha sido muy significativo por la relevancia en la evangelización que tuvo este santo, sobre todo en América Latina”.

Reglón seguido, el artista extendió. “Es una orden que me atrae mucho, justamente por estos principios de humildad y de vínculo con la naturaleza, con los animales. Creo que san Francisco es una figura maravillosa para nuestra época, y que está profundamente marcada por una experiencia mística, y en el caso de la orden y la figura de san Francisco, a mí me atrae especialmente”.

Trabajo para la evangelización

Por último, el hermano Julio Campos, ofm, Animador de la Oficina de Justicia y Paz de la Orden Franciscana en Chile, concluyó. “Hoy hablar de una ética de la familiaridad, una ética que integra a todos y todas como hermanos, es un camino evangélico para buscar caminos de justicia, paz y cuidado de nuestra Casa Común. Hablar de Jesús es hablar del Reino, como una realidad presente aquí y ahora y cuya plenitud esperamos”.

Por su parte, Federico Aguirre, valoró también la labor de Fray Andresito como una figura que representa muy bien el espíritu Franciscano, “porque se ubica en los márgenes de la ciudad para ayudar y acompañar a las personas más necesitadas. Para mí, el Templo Recoleta Franciscana representa esa cercanía de san Francisco con los más débiles”.

La obra

El ícono de San Francisco está hecho con una técnica tradicional que se ocupa desde los orígenes de la pintura hasta el Renacimiento, como es el temple al huevo, mide 70 × 50 cm y en sus marcos, está representado a través de dibujos, el Cántico de las Criaturas, “donde se representan todos aquellas fuerzas naturales y figuras de la naturaleza donde san Francisco reconoce un hermano o una hermana”. También tiene oro en el nimbo que rodea la cabeza del Pobre de Asís. “A mí me gusta incorporar elementos locales como un pájaro en su hombro que lo tomé de una obra de Violeta Parra, donde esta ave vendría siendo un amigo de san Francisco que lo acompaña en ese dolor gozoso de los estigmas”, detalló Federico Aguirre, pintor iconógrafo y profesor asociado de la Facultad de Teología de la Universidad Católica.