![](http://franciscanos.cl/wp-content/uploads/2024/12/BEATRIZ-CALIXTO_02-1.jpg)
En medio de cantos de aves y el bullicio de la avenida principal de Santiago, Beatriz Calixto Toxqui, abogada mexicana y miembro del Comité de Incidencia de la Red Franciscana para Migrantes, compartió su visión sobre los flujos migratorios y su impacto en la sociedad actual. La entrevista, realizada en el Templo San Francisco de la Alameda, ofreció un contraste entre la calma del lugar y la dinámica urbana que rodea la ciudad.
Por Enrique Astudillo Baeza
Al comenzar la entrevista, Beatriz, quien visita Chile por primera vez, expresó su admiración por la belleza y el orden de Santiago, eso sí, resaltando la notable presencia de migrantes. Hasta el 19 de diciembre estará en nuestro país, aprovechando en una primera instancia, su participación en los trabajos en el proceso de Cartagena+40 y en actividades de la Red Clamor, instancias claves para abordar los desafíos de la migración en América Latina y El Caribe.
Trabajo de día a día
Durante la conversación, la abogada destacó cómo la Red Franciscana para Migrantes busca responder a los flujos migratorios, enfocándose en el potencial de la migración como un intercambio cultural, social y emocional. “Es dar respuestas innovadoras sobre migración, pero también duraderas y que dignifiquen, donde el punto central sea defender la dignidad de las personas. Entonces, ha sido clave la participación de todas las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones basadas en la fe. Prácticamente, a nivel de ayuda humanitaria que se da a la población en contexto de movilidad, la Red Franciscana de Migrantes, somos los primeros que estamos trabajando en esa en esa primera línea”, afirmó.
Beatriz subrayó la importancia de actuar desde la perspectiva de San Francisco de Asís, promoviendo la solidaridad y el respeto hacia quienes buscan nuevas oportunidades lejos de sus hogares. Es por ello, que invitó a toda la comunidad a mostrar amor por el migrante, apoyándolos a través de acciones concretas como la oración, la aceptación y el diálogo.
“El reto más actual y un futuro cercano, es abordar, desafortunadamente, las políticas anti migratorias que puedan tener los países, como por ejemplo las que vienen de Estados Unidos. La adopción de la Declaración de Cartagena+40 que se realizó en la CEPAL acá en Chile, donde nos juntamos todos los que formamos parte de la sociedad civil, vino en este diálogo con preocupación que debemos tener los ojos bien abiertos y tener la capacidad de negociar con todos estos actores políticos”, analizó la profesional.
El otro es Cristo
La reflexión continuó con un llamado a abrazar esta realidad como un desafío común. “El mejor mensaje que podemos dar, es ver en los migrantes al nuevo leproso que San Francisco abrazó en su momento y en su época. A ese leproso que al principio le provocaba repulsión, pero después de abrazarlo, vio en ese leproso el rostro de Jesús. Nosotros lo decimos también, que ese migrante, es el nuevo leproso”, señaló Beatriz Calixto Toxqui.
Su paso por primera vez en Chile, también le permite hacer un análisis respecto de cómo estamos abordando la labor con los migrantes. “Ha sido un trabajo complicado, un trabajo nuevo para el Gobierno y también para la sociedad. He visto mucha gente que mira desde afuera al migrante con rechazo, pero también escuché de boca de los propios migrantes, como ellos se sienten de gran ayuda para intercambiar su cultura con los chilenos. Entonces, hay un gran trabajo hacia adelante”, augura la miembro del Comité de Incidencia de la Red Franciscana para Migrantes.
El trabajo de Beatriz deja un mensaje claro: la migración no es un problema, sino una oportunidad de vivir el Evangelio en acción. ¿Cómo responderemos a este llamado?
“Invitaría a toda la Familia Franciscana, a todas las personas que tenemos esta espiritualidad tan bonita, a involucrarnos, a conocer un poco más el tema de la migración y poder sumarnos al trabajo. Muchas veces creemos que tenemos que hacer maravillas: mover cielo, mar y tierra, pero no, simplemente con que hagamos una oración, con que entendamos del otro su pensar, sus diferencias y las respetemos, creo que estamos haciendo mucho y estaremos evangelizando a ejemplo de San Francisco”, concluyó Beatriz Calixto Toxqui y la Red Franciscana para Migrantes
Red Franciscana para Migrantes
La Red Franciscana para Migrantes surgió en abril de 2018 durante el Curso anual de JPIC, realizado en Guadalajara, México, cuyo tema central fue “Migración: causas, muros y perspectivas franciscanas”. El trabajo de La 72, un Hogar-refugio para personas migrantes en la frontera sur de México, inspiró el diálogo entre los frailes sobre cómo compartir información y ofrecer apoyo y protección a las personas que han sido desplazadas por la fuerza debido a situaciones de extrema pobreza, violencia institucional, el crimen organizado y los carteles de la droga; particularmente a las personas del triángulo norte de Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala.
Chile y Cartagena +40
El 12 de diciembre de 2023 Chile asumió el liderazgo del proceso de Cartagena +40, proceso que tendrá como base los consensos, avances y logros de la región en las últimas décadas, asegurando su inclusión en los ámbitos nacionales y regionales, cuyos ejes temáticos para la discusión y elaboración de la Declaración Política y el Plan de Acción son: protección de las personas en situación de movilidad humana y apátridas, estrategias integrales para soluciones solidarias y protección en contextos de desplazamientos forzados por desastres.