Vivir y seguir el Evangelio a la imagen del Pobre de Asís [PARTE II]

Con una continuación de los escritos de San Francisco de Asís a la luz de los 800 años de la regla no bulada, el Hermano Carlos Salto Solá, académico de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma, cerró este importante conversatorio para toda la Familia Franciscana.

El Hermano Carlos Salto comenzó su ponencia, repasando lo que fue la primera parte de su exposición del pasado sábado 24 de abril y la trascendencia para Orden Franciscana en la historia: «Francisco insiste mucho sobre esta dimensión del seguimiento, utilizando otras expresiones. Por ejemplo, utiliza Somos peregrinos y forasteros, y Santa Clara de Asís, no solamente repite esta regla, sino que, al inicio de su testamento, dice El Hijo de Dios se ha hecho nuestra vía. El ser humano para los primeros franciscanos es denominado un homo viator, un ser en camino, enmarcado dentro de la dinámica de exitus réditos, es decir, salida y retorno; y este camino halla su culminación en Dios quien es verdad bondad y belleza”.

El hermano invita a tener un discernimiento respecto de este caminar y realiza una comparación entre ser peregrino o vagabundo. «Cuando uno dirige sus pasos hacia Dios, el ser humano pierde su condición de itinerante, de viator, y se transforma en vagabundo».

Más adelante, desglosando algunos capítulos de la Regla no bulada destacamos:

“En los escritos de Francisco, encontramos 587 citaciones directas de los libros bíblicos, de las cuales 179 corresponden al Antiguo y 408 al Nuevo Testamento. Junto a dichas citaciones directas, se encuentran muchas citaciones y referencias indirectas, fruto de la oración, de la meditación y de la rumia de los textos bíblicos”.

Francisco repite constantemente como un estribillo las expresiones “Dice el Señor Jesús” o dice “El Señor en el Evangelio”.

“Francisco inició presentando los textos bíblicos, porque quién quiere abrazar esta vida, es invitado a escuchar y vivir lo que dice el Señor. De hecho, la raíz etimológica de obediencia es ob audite, que significa escuchar, pero colocada después de la partícula ob, la acción de escuchar adquiere mayor intensidad”.

“La obediencia es entrar en el silencio, para realmente no escuchar mi propia voluntad, o lo que yo quiero, o lo que a mí me parezca que es lo mejor, sino que es escuchar realmente la voz de Dios (…) Quien quiere entrar a la obediencia, tiene que alimentar la relación con Dios y fortalecer la oración y el ayuno. Por eso Francisco las presenta juntas”.

“Un texto que es central para Francisco y que expresa la importancia y la centralidad de la relación con Dios por medio de la oración es sobre todas las cosas deben desear tener el espíritu del Señor y su santa operación y orar siempre a él con puro corazón”.

“Sobre el ayuno, Francisco dice que todos los hermanos ayunen desde la Fiesta de todos los Santos hasta Navidad y desde Epifanía hasta Pascua. Más en otros tiempos, no estén obligados a ayunar, según esta vida, sino el viernes, y les sea lícito comer de todos los manjares que les ofrezcan según el Evangelio de Lucas (10,8)”.  

“Francisco invita a todos a hacer frutos dignos de penitencia y destaca el amar al prójimo como a nosotros mismos, ejercer el juicio con misericordia, tener caridad y humildad, hacer limosna y ayunar y abstenerse de los vicios y pecados”.

“Sobre la autoridad y la obediencia, Francisco señala que todos los hermanos que son constituidos ministros y siervos de los otros hermanos, deben considerar estas dos acciones, porque les ha sido confiado el cuidado de las almas de los hermanos y si alguno de ellos se pierde por su culpa o mal ejemplo, tendrán que dar cuenta en el día del juicio ante el Señor (…) Esta dimensión materna que cuida la vida va a estar muy presente los escritos de Francisco, donde se destaca la relación entre los hermanos, y es un desafío el recuperar esta dimensión maternal, particularmente para nosotros los frailes que somos hombres. Las mujeres naturalmente viven de otra manera esta dimensión. A nosotros nos cuesta tanto y tenemos que recuperarla”.

“Algunas consideraciones sobre el cuidado del hermano está el guardarse de calumniar y de contender de palabra, no litigar entre sí ni con otros, sino procurar responder humildemente, no irritarse, amarse mutuamente como dice el Señor, no difamar, no murmurar, no juzgar y no condenar (…) En la línea de predicar con la vida y la palabra, ningún hermano predique contra la forma e institución de la Santa Iglesia y a no ser que le haya sido concedido por su ministro. Y guárdese el ministro de concederlo sin discernimiento a alguien. Sin embargo, todos los hermanos prediquen con las obras”.

“Por eso suplico en la caridad que es Dios a todos mis hermanos predicadores, orantes, trabajadores, tanto clérigos como laicos, que se esfuercen por humillarse en todas las cosas, no gloriarse ni gozarse en sí mismo, ni ensalzarse interiormente por las palabras y obras buenas, más aún, por ningún bien, que Dios hace o dice y obra alguna vez en ellos y por medio de ellos”.

En palabras del Hermano Carlos Salto, para cerrar este desglose de los capítulos, manifiesta que “la regla no bulada finaliza con dos capítulos muy extensos, qué son un entretejido de textos bíblicos y de oración. Francisco que inicia rezando e invita a la relación con Dios por medio de la oración, por medio de la escucha, concluye siendo coherente, es decir, rezando, alabando a Dios, restituyendo a Dios todos los bienes”.

«Esta regla no bulada no ha perdido actualidad, no ha perdido su capacidad de transmitir vida para todos aquellos que la quieran abrazar, amar, custodiar y guardar con la vida», concluyó.

La gente a través de las redes sociales nuevamente agradeció y valoró estas importantes charlas:

Laly Salinas: “Muchas gracias hermano Carlos por su excelente exposición, y por traspasar en sus palabras el amor al carisma que nos une a Cristo. Qué Dios lo bendiga inmensamente”.

Mirentxu Vivanco: “Cuidar la vida de nuestros hermanos y hermanas menores. Cuánto sentido tiene esto hoy en nuestro país, en Latinoamérica, en todos los países y pueblos más empobrecidos”.

Paola Alarcón: “Se ve que lo que enseña lo hace con amor. Gracias desde La Serena que hoy estamos de Fiesta en nuestra parroquia”.

Catalina Valenzuela Cares: “Una excelente y clara presentación que ahora deberemos digerir, lo que es un gran desafío que debemos asumir. Felicitaciones y muchas gracias. Paz y Bien”.

La próxima actividad será sobre el Magisterio del Papa Francisco y la Encíclica Laudato si, el sábado 8 de mayo a las 16:00 horas. La exposición estará a cargo de Fray Jaime Campos, Director de la Oficina JPIC de la Orden Franciscana en Roma.