«A 70 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, tren circulará en las Líneas 2 y 5 “vestido” con la vida y obra de la escritora chilena.»
Este jueves 10 de Diciembre se cumplieron 70 años desde que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Para celebrar esta importante fecha y acercar su vida y obra a los santiaguinos, los ministerios de Educación, Transportes y Telecomunicaciones y Metro presentaron esta mañana el “Tren de Gabriela Mistral” y lanzaron una tarjeta bip! conmemorativa.
Durante un año, el tren circulará por las Líneas 2 y 5, “vestido” con extractos de obras y fotografías, que acompañados de algunos textos, relatan seis capítulos de la vida de la escritora chilena. La exposición ambulante podrá ser apreciada por más de un millón de personas diariamente.
Esta iniciativa se realiza gracias al trabajo conjunto de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), el Convento San Francisco, el Museo de Vicuña y Gabriela Mistral Foundation, Inc., con la colaboración de Metro de Santiago y Banco Estado.
Además, para homenajear a Gabriela Mistral, la única mujer latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, se pondrán a la venta 30 mil unidades de una tarjeta bip! conmemorativa, que estarán disponibles desde el 15 de diciembre.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, agregó que “el sistema de transporte de Santiago no sólo permite a las personas llegar a sus destinos, sino también conectarse con nuestra cultura. Así lo demuestran los murales de algunas de las estaciones de Metro, las intervenciones musicales, las exposiciones de pintura y, por cierto, la conmemoración de hitos como el Nobel de Gabriela Mistral. Nuestro compromiso es seguir trabajando para consolidar al transporte público como espacio de la transmisión cultural de nuestro país”.
El presidente del directorio de Metro de Santiago, Rodrigo Azócar, sostuvo que “estamos muy contentos de celebrar esta fecha tan importante para Chile en el Metro. Este tren nos permitirá acercar el legado de Gabriela Mistral a más de un millón de pasajeros cada día. Esperamos que junto a la tarjeta bip! que rinde homenaje a nuestra Nobel, podamos atraer a más personas a conocer su obra”.
La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, sostuvo que “Gabriela Mistral fue una visionaria que abordó temas muy actuales, como los derechos de la infancia, la participación femenina y la importancia de una formación integral para los ciudadanos. Ella es una figura señera en nuestros esfuerzos por sacar adelante la reforma al sistema educacional y celebramos que los chilenos que usan el transporte público la puedan incorporar a su vida cotidiana cada vez que viajan en Metro o en el Transantiago”.
Ángel Cabeza, director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), manifestó su satisfacción al poder poner al alcance de los santiaguinos y santiaguinas la vida y obra de Gabriela Mistral, exponiendo material que, a través de la Biblioteca Nacional, pertenece a todos los chilenos.
A su vez, el vicepresidente de BancoEstado, Enrique Marshall, aseguró que “para nosotros es importante apoyar iniciativas que facilitan el acceso de las personas a la cultura, en este caso a una obra tan fundamental como la de Gabriela Mistral. Es por ello que no dudamos en sumarnos a esta iniciativa de carácter ciudadano para que millones de personas que circulan diariamente por el metro de Santiago puedan conocer parte del legado de la poetisa”, afirmó.
La curatoría de los contenidos que cubrirán el tren fue realizada por la Dibam, donde Pedro Pablo Zegers, director del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional y editor del epistolario “Niña errante” (que compila la correspondencia entre Gabriela Mistral y Doris Dana), trabajó junto a su equipo en el desarrollo de los seis capítulos (uno por vagón):
• Magisterio y niño, donde destacan textos como el “Decálogo de la maestra”, “Los derechos del niño”, “Ternura” y “Desolación”.
• Mujer y feminismo, en el que figuran textos como “Feminismo: una nueva organización del trabajo” y “Lagar”.
• Chile: la patria grande y la patria chica, con textos del “Poema de Chile” y de “Breve descripción de Chile”, entre otros.
• Naturaleza y religiosidad, donde figuran “Ternura”, “Desolación” y “Tala”.
• Premio Nobel y viajes, donde destacan sus experiencias en distintos países, así como su discurso de agradecimiento del Premio Nobel.
• Gabriela Mistral, presente y futuro. En este último capítulo figuran “Tala” y diferentes discursos que plasman su mirada sobre temas como Derechos Humanos, “Sobre las bombas atómicas y no atómicas” y “Paz en América”, entre otros.
Fuente: Metro de Santiago